En Portada


 

ACTIVIDADES:

 

ACTIVIDADES CULTURALES

Información de dos visitas que vamos a organizar en las proximidades de Jaca, por si tenéis disponibilidad para realizar alguna

EL SÁBADO 31 DE MAYO. VISITA CULTURAL “PATRIMONIO ACTUAL Y OLVIDADO EN EL RÍO ARAGÓN.

La actividad la dirigirá el socio Valentín Mairal LópezMientras vamos dando un paseo por las proximidades del río por el Camino de Santiago, nos hablará de otros tiempos, de otros trabajos, de otros usos y costumbres, de caminos, de molinos, de puentes, de mesones… En definitiva, nos ayudará a recuperar la memoria del entorno del río y a poner, si cabe, en valor, su  patrimonio.

 

Como para esta actividad no contrataremos un autobús, la realizaremos con coches particulares. El punto de reunión será la Estación de Autobuses de Jaca a las 09,00 horas, allí dependiendo el número de personas y disponibilidad de vehículos, iremos hasta el puente de Torrijos donde dejaremos los vehículos y se iniciará la visita, caminando unos cuatro kilómetrosterminaremos en el puente de San Miguel, para subir a Jaca. Esperamos terminar antes de las 13,00 horas. La actividad no tendrá ningún coste.

Se ha pensado que el número máximo de plazas será de 40 personas, para poder escuchar las explicaciones. Los socios interesados tenéis que realizar la inscripción antes del día 26 de mayomandando un correo electrónico a la dirección asanchoramirez@gmail.com llamando o dejando un WhatsApp en el teléfono 608699457. La preferencia será para los socios por el orden de inscripción.  El día 28 de mayo se os comunicará si tenéis plaza, y si no se han cubierto las plazas previstas, se podrá solicitar ser acompañados por otra persona

EL SÁBADO 7 DE JUNIO VISITA CULTURAL POR LOS PUEBLOS DE LA SOLANA, TERMINANDO EN ABAY

La fecha y lugares a visitar tienen un significado especial para la asociación. La fecha se ha elegido por ser el sábado más próximo al día en que se realizó la Asamblea que se convocó para crear la Asociación hace 40 años, y el lugar para finalizar, el pueblo de Abay, por ser la primera restauración integral de una Iglesia románica que se llevó a cabo.

La actividad se realizará con vehículos particulares, el punto de reunión será la Estación de Autobuses de Jaca a las 10,00 horas. Al apuntarse indicar si tenéis disponibilidad de vehículo, y posteriormente nos pondremos en contacto con vosotros para ir con el menor número de coches.

 

Se visitarán las iglesias de San Andrés de Asieso, de estilo lombardo de la primera mitad del siglo XII; la Iglesia de San Adrián de Guasillo, templo barroco del siglo XVIII levantada sobre otro anterior románico; la Iglesia de san Juan Bautista de Banaguás, templo barroco del siglo XVIII levantada sobre otro anterior románico del siglo XI del que se conserva la cabecera;  y la Iglesia de San Andrés de Abay. 

 

A las 13,00 horas en la Iglesia de Abay tendremos una actuación musical, y a las 14,00 horas haremos una comida “de alforja”, en el local social del pueblo, para terminar a las 16,00 horas con una proyección de diapositivas que preparará Ángel Mesado explicando los trabajos de restauración que se realizaron para dejar la Iglesia tal como podemos verla hoy.

 

Si algún socio quiere realizar el recorrido a pie deberá estar a las 10,15 en Asieso y a las 13,00 en Abay, que serán las únicas Iglesias que podrá visitar con el grupo. El regreso a Jaca deberá realizarlo a pie o haber quedado con anterioridad con una persona que lleve vehículo.

 

Se ha pensado que el número máximo de plazas será de 40 personas, para poder escuchar las explicaciones. Los socios interesados tenéis que realizar la inscripción antes del día 1 de junio, indicando si queréis realizarla en coche o a piemandando un correo electrónico a la dirección asanchoramirez@gmail.com llamando o dejando un WhatsApp en el teléfono 608699457. La preferencia será para los socios por el orden de inscripción.  El día 3 de junio se os comunicará si tenéis plaza, y si no se han cubierto las plazas previstas, se podrá solicitar ser acompañados por otra persona

Esperamos contar con vuestra asistencia

Un saludo


Os invitamos a uniros, el próximo 16 de mayo, a las 19:00, a la videoconferencia a cargo del Profesor Augusto Guedes de Castro, con el título "San Xoán de Portomarín: la iglesia que caminó".

Podréis acceder a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/83200294177


El Instituto de Estudios Sijenenses Miguel Servet, que es, como nuestra Asociación, Centro Colaborador del Instituto de Estudios Altoaragoneses, nos ha enviado una comunicación invitando a participar en el Concurso de Palabras Populares que ha organizado.


Carteles de la próxima actividad que tendrá lugar el próximo sábado 10 de Mayo a cargo del grupo de teatro Los Navegantes quienes interpretaran personajes como: un fraile, el Rey Sancho Ramírez, el Papa Luna y el Grial, un peregrino camino de Santiago... Todo ello amenizado con melodías e instrumentos medievales. 


ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES CULTURALES

 

Este año en el que celebramos el 40 aniversario de la creación de la Asociación hemos programado un mayor número de actividades pensando en que podáis participar en alguna de ellas.

Os mandamos información de dos actividades programadas para mayo y junio

LOS DÍAS 24 y 25 DE MAYO TENDREMOS UNA REUNIÓN DE ASOCIACIONES SOBRE ROMÁNICO Y PATRIMONIO.

La  Asociación Sancho Ramírez en sus 40 años de trabajo en / por / para el PATRIMONIO y es especial en el ROMÁNICO. Por ello queremos celebrarlo con una reunión en Jaca.  Nos acompañaran las siguientes Asociaciones: Amigos del Serrablo de Sabiñánigo, Astrolabio Románico de Pamplona, Alaveses con el Arte Románico de Vitoria, y Rioja Románica. 

Nos gustaría que los asociados participarán y nos acompañarán en las actividades, y asistieran a los amigos de otras asociaciones. Y si lo desean participen en la comida  del primer y/o segundo día. Límite para comunicar la participación, comida sí o no, etc. Para apuntaros contactar por correo electrónico de la asociación ANTES DEL 12 DE MAYO.                                                                                                            

El sábado 24 de mayo pensamos visitar.                                                                                                                    Por la: San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Seros y San Caprasio. Comida de asociados.

Por la tarde: Catedral de Jaca, Museo diocesano y si es posible el Sarcófago de Doña Sancha.                                                     

Para el grupo de Vitoria y algunos asociados de Pamplona. Alojamiento, cena y noche libre.

El domingo 25 de mayo:                                                                           

Por la mañana en el Serrablo: La iglesia de San Pedro Larrede, San Juan de Busa y Olivan.

Comida de asociados.                                                                               

Por la tarde, quizás, Navasa.                                                              

Este segundo día esta abierto al grupo de Astrolabio.

Esperamos vuestra colaboración y os iremos informando.

 

EL SÁBADO 14 DE JUNIO VIAJE AL BEARN

Visita a Lacomande y la Iglesia de St.Girons y su estructura de madera en Monein.

A las 08,00 horas. Salida de la estación de autobuses de Jaca.                                 

Llegada a Lacomande a las 10,15 h. Iglesia siglo XII fundada por Gastón IV el Cruzado. Paseo el patio del hospital de peregrinos. Historia.                                     

A las 11,30h. Visita y cata en La casa de los viñadores en Lacomande.

A las 13,00 h. Comida en el restaurante L’ Estaminet en Monein.

Menú:  

Garbure o Ensalada landesa (lechuga,tomate,esparrago, magret ahumado, pâte vasco).                                                                         

Filete migñon con semillas de mostaza y su guarnición. (posibilidad cambiar a pescado).                                                                                   

Tarta de manzana y helado. 

Café y vino incluidos.

A las 15,00 h. Visita a la Iglesia de St Girons. Tras subir 72 escaleras se disfrutará de la luminosidad y la majestuosa estructura de madera   (buhardilla) del tejado. Se harán dos grupos de visita.                       

Según horario se podría dar un tiempo libre en Olorón- St. Marie.

 

Para hacer la inscripción contactar por correo electrónico de la asociación ANTES DEL 23 DE MAYO ya que hay que comunicar el número de personas al restaurante. Tenemos un número máximo de asistentes de 40 personas, la prioridad será en primer lugar para socios y en segundo lugar para acompañantes.

El día 26 de mayo se mandará un correo electrónico a los que tenéis plaza, para que formalicen la inscripción y mandar una transferencia a la cuenta corriente de la asociación ES 09 2085 2358 9103 0028 1099. El precio de la visita será de 50€ para socios y 60€ para no socios.

 

Esperamos contar con vuestra asistencia


ACTIVIDADES:

IV CURSO DE CALIGRAFÍA

(17 Y 18/05/2025)   

 

Los días 17 y 18 de mayo realizaremos el IV Taller de Caligrafía, la actividad se desarrollará en el Salón de Panadería del Castillo de San Pedro de Jaca. El día 17 el horario sería de 09,00 a 13,00 y de 16,00 a 18,00 horas, y el día 18 domingo, de 09,00 a 13,00 horas.

 

El número de alumnos para realizar el taller será de 20 la aportación para los socios/as será de 50€, para el resto de los inscritos de 70€, en este importe se incluye el material que se entregará para realizar el taller.

 

Al realizarse el Taller en un lugar céntrico de Jaca, la comida del día 17 no está incluida en la aportación para realizar el Taller. No obstante, si la mayoría de los alumnos proponen comer ese día todos juntos, se buscará un restaurante cercano.

 

El primer objetivo de este taller es iniciar a los asistentes en la Caligrafía, y el segundo CONOCER Y PRACTICAR el abecedario extraído del texto del Libro de la Cadena de Jaca, tomando como meta caligrafiar al menos unas líneas de modo facsímil. Los profesores como años anteriores serán Javier Franco Portolés, con la colaboración de José María Udina y Vito Zingarello.

 

Los interesados/as deberán realizar la preinscripción antes del día 7 de mayo mandando un correo electrónico a la dirección asanchoramirez@gmail.com llamando o mandando un WhatsApp a los teléfonos 608699457, 629830482, 650631869. Si el número de inscripciones supera el número de plazas, la preferencia será la del orden de inscripción.


ACTIVIDADES:

Ciclo de conferencias de primavera

(09-16 y 23/05/2025)  

 

El tradicional ciclo de conferencias de primavera, que organiza la Asociación Sancho Ramírez, este año versará sobre el arte románico. Esperamos que los temas de los que se va a hablar sean atractivos para vosotros, y podamos contar con vuestra asistencia, como en ediciones anteriores, en el Salón de Ciento del Ayuntamiento de Jaca los días 9, 16 y 23 de mayo a las 20,00 horas.

 

Los temas a tratar serán los siguientes:

  • Día 9 de mayo: “La pintura románica en el valle de Bohí”. Por doña Milagros Guardia Pons.
  • Día 16 de mayo: “El Pórtico de la Gloria y el coro del maestro Mateo: Descubrimientos y tecnología para una nueva visión”. Por don Francisco Prado Vilar.
  • Día 23 de mayo: “San Isidoro de León. Protagonismo en la historia y los principios del arte románico” por don Gerardo Boto Varela

El enlace es  https://video.ibm.com/embed/22052509 , es el que hay para ver por streaming las tres conferencias del Ciclo.


ACTIVIDADES:

CONSTRUCCIÓN DE CUHARA DE BOJ

(07/08/10/11-05-2024)

 

La Asociación Sancho Ramírez, un año más pone en marcha el taller de talla y construcción de cucharas, en concreto la VII edición.

Al terminar la VI edición y analizando el taller, todos estábamos de acuerdo en varias cuestiones y que queremos poner en práctica para poder mejorar dicha actividad, por este motivo y para que podamos seguir mejorando en la calidad del taller. El maestro del taller Isidoro Raigón nos propone dos etapas para la realización.

 

La primera y fundamental para poder seguir progresando en la TALLA EN BAJO RELIEVE. Se realizará un taller el día 26 de abril, con una duración de 4 horas, si hubiese más de 12 alumnos inscritos, se haría un segundo curso el día 27 de abril. En esta jornada se trabajará el bajo relieve en materia de DMF, que por su textura nos permitirá sacar el máximo rendimiento y conocer mejor la técnica de la talla. La inscripción de este taller será de 5€ de gastos de administración, más el importe de la gubia. (Gubia PFEIL recta mínimo de 5mm) se aclara esto por si alguno ya la tiene.

 

Cuchara de Boj estilo pastoril, se impartirá en dos talleres y con fechas diferentes para tener más posibilidades de asistir. Y con una duración de entre 11 o 12 horas. (Para la admisión de este taller, se tendrá en cuenta el que se haya realizado el de talla en bajo relieve)

La fecha del primer taller sería los días 7 y 8 de mayo y  como veis es entre semana pensado en las personas de Jaca y su entorno o que puedan asistir y el segundo taller seria los días 10 y 11 de mayo en fin de semana y pensado en los que os tenéis que desplazar de fuera de Jaca. La inscripción de este taller sería de 15€ en concepto de gastos de administración, más la comida que estaría en torno a los 20€. Si para este taller se necesitara de alguna gubia o herramienta se encargaría y se  incrementa su coste al del propio taller.


Los interesados/as deberéis realizar la inscripción antes del día 15 de abril. Para cualquier duda o aclaración  poneros en contacto directamente con el responsable del taller y maestro del mismo Isidoro Raigón o bien a través de su número de teléfono 609407201 o por E-mail iraigon@telefonica.net.


XI Beca de Investigación

"Sancho Ramírez"

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses, convoca la XI Beca de Investigación "Sancho Ramírez", con arreglo a las siguientes bases:

Dotación de la Beca: 1.500 euros.

Plazo de solicitud y presentación del proyecto de trabajo a realizar: hasta el 31 de octubre de 2025.

Este proyecto servirá de base al jurado para asignar la beca.


TEMA
DE INVESTIGACIÓN

Los trabajos o estudios tratarán, de forma preferente,

sobre temas relacionados con el Patrimonio Etnológico, Artístico

o Cultural de la Comarca de La Jacetania, pudiendo ampliarse a la provincia de Huesca.

FORMULACIÓN DE LAS SOLICITUDES

Las solicitudes deberán remitirse por correo postal a la Asociación "Sancho Ramírez" Apartado Postal 108 Jaca (Huesca)

y por e-mail dirigido a: asanchoramirez@gmail.com y contendrán la siguiente documentación:

  • Instancia en la consten los datos completos del autor, dirección de contacto, teléfono y correo electrónico.
  • Currículum académico y profesional.
  • Declaración de no haber recibido ninguna beca o ayuda de otras entidades relativas al tema de la investigación.
  • Proyecto del trabajo a realizar.
  • Fotocopia del carné de identidad.

PROCESO DE SELECCIÓN

Los proyectos aspirantes a la beca, deberán ser originales e inéditos y la selección será realizada por el jurado que estará

formado por representantes especializados de la Asociación "Sancho Ramírez" y de otras Instituciones. Su fallo será inapelable Se valorarán aquellos proyectos presentados por investigadores menores de 35 años.

Sí ninguno de los proyectos presentados reuniera, a juicio del Jurado, la calidad suficiente, la beca podría quedar desierta.

La decisión del jurado se comunicará personalmente a todos los participantes.

PERIODO Y CONDICIONES

La Beca se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes:

Un 50% en el momento de la adjudicación.

Un 50% en el momento de la entrega del trabajo finalizadoprevia aprobación del mismo por el jurado.

El periodo de realización del trabajo será de un año como máximo, desde la comunicación del fallo al interesado.

OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO

El beneficiario deberá facilitar a los seis meses, como máximo de concederle la ayuda, un informe sobre la marcha del

trabajo.

A la conclusión del trabajo el becario deberá entregar a la Asociación "San1 ho Ramírez" un ejemplar del mismo impreso

en papel y una copia en soporte digital, así como la documentación aneja y bibliografía. La propiedad de los trabajos corresponde a la Asociación "Sancho Ramírez", que podrá publicarlos si lo estima oportuno. Si no lo hiciera en el plazo

de dos años, el autor dispondrá libremente de ellos.

En todas las publicaciones relacionadas con la investigación realizada deberá figurar mención explícita de la beca concedida por la Asociación "Sancho Ramírez”.

Al finalizar el trabajo, el beneficiario preparará un artículo sobre el tema para su publicación en la revista de la asociación

La Estela.

PARTICIPACIÓN

La participación supone la aceptación de las presentebases.

Jaca, abril de 2025 El presidente de la Asociación Sancho Ramírez  Francisco González Puértola


Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN

 

Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.

 

ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO

 

enlace a la página


REVISTA:

LA ESTELA Nº 53

  • Editorial

  • Curiosidades históricas. Años terminados en 24. (Asociación Sancho Ramírez)
  • Nuevas perspectivas. Un milagro de luz muy cerca de Jaca. (José M. Navarro López)
  • En la catedral. El capitel de los hombres lujuriosos en el pórtico meridional de la catedral de Jaca. (Ma Celia Fontana Calvo)
  • En el museo. Judith camino a Betulia (Llara Martín Rico)
  • Sociedad bajomedieval. La nobleza altoaragonesa en la Baja Edad Media: patrimonio, poder y formas de socialización. (Mario Lafuente Gómez)
  • Tras la frontera. Jaca y su ciudadela a finales del siglo XVIII. Los años de la Guerra de la Convención. (Juan Carlos Moreno)
  • Agua y territorio. Agua y corriente... cuando los ibones perdieron su nombre. (Carlos Tarazona)
  • Economía y paisaje. Agricultura y ganadería en la montaña: pasado, presente y ¿futuro? (Fran Aisa)
  • De viaje con pasión pirineísta. El patrimonio de La Jacetania a través del libro Pirineo y manta. (Enrique Satué Oliván)
  • En aragonés. Cien años de escritura en aragonés ansotano (1899-1999). (Ma Pilar Benítez Marco)
  • Tradición oral. Caminos de leyenda: historias orales del Alto Aragón para su divulgación y didáctica (I). (Borja Aso Morán)
  • Tras las huellas. Por el río Moro, pardinas de Vizcarra y Salamaña. (Ricardo Mur Saura)
  • La artista y su obra. La pintora de la familia Sorolla y su relación con Jaca. (Ana Gállego Palacios)
  • Religiosidad popular. Los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia, Joaquín Gil Marraco y Guasa. (Enrique Bayona y José Ángel Gracia)
  • Libros.
  • Fotografía. Tras la conmoción. Despedida y cierre. (José Ramón Muñoz)
  • Actividades del segundo semestre de 2024

PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA: 

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

Cronología: Siglo XVII. Barroco

Procedencia: Catedral de San Pedro de Jaca (Huesca)

Medidas: 260 cm. x 140 cm.

 

Esta obra representa la Asunción de la Virgen a los cielos, contemplada por los apóstoles, en una escena de composición compleja que representa el espacio celestial en la zona superior y el espacio terrestre en la inferior. En la parte inferior aparecen los apóstoles desconcertados, adoptando diferentes actitudes ante el sepulcro vacío.

 

Al declarar el dogma de la Asunción de María en 1950 el Papa Pío XII no quiso dirimir si la Virgen murió y resucitó, o si marchó directamente al cielo sin pasar por el trance de la muerte. Desde el siglo XVI en Oriente se venía celebrando la fiesta de la Dormición de la Virgen: un modo de expresar que se trató de un tránsito más parecido al sueño que a la muerte. Según esta tradición cuando María estaba a punto de abandonar este mundo, todos los Apóstoles (excepto Santiago el Mayor, que ya había sufrido martirio y Santo Tomás, que estaba en India) se congregaron en Jerusalén para acompañarla en sus últimos momentos. Y una tarde serena y blanca cerraron sus ojos y depositaron su cuerpo en un sepulcro. A los pocos días, cuando Tomás, llegado con retraso, insistió en ver el cuerpo de la Virgen, encontraron la tumba vacía, al mismo tiempo que se escuchaban cantos celestiales

En el espacio superior se representa un rompimiento de gloria ocupado por la Virgen y once ángeles mancebos que la rodean. La figura de la Virgen aparece de cuerpo entero en actitud orante al juntar sus manos sobre el pecho y dirigir su mirada hacia arriba.

Es una mujer de larga melena castaña y rostro sereno que viste una larga túnica blanca ceñida a la cintura y un manto azul cubierto de estrellas. Está de pie sobre una peana sostenida por tres putti que aparecen desnudos, con cuerpos regordetes y alas multicolores. El resto de ángeles se distribuyen de modo simétrico en dos grupos de cuatro y varios de ellos sujetan objetos diversos como un ramo de rosas un espejo, una rama de azucenas, una rama con dos limones y una palma.

Todos estos objetos que portan los angelotes alrededor de la Virgen tienen que ver con las letanías, que son en sí un antiguo modo de oración, basado en la repetición constante de determinadas fórmulas. La letanía mariana que actualmente se usa es la conocida como Letanía Lauretana, denominación que recibe del Santuario de Loreto, en Italia, y que fue aprobada por Sixto V para toda la Iglesia en 1587.


¿Sabías que…?

Algunos de los objetos que se rodean a la Virgen son: el “Espejo de Justicia”, uno de lo títulos de las Letanías Lauretanas, que representa que María, como un espejo, refleja la santidad divina, es decir la perfección; Otra de las letanías nombra la “Rosa Mística”, en este caso representado por el ramillete que llevan los angelotes de la esquina superior izquierda. Los lirios o azucenas están relacionados con la frase “Lirio entre los cardos” que es una metáfora de la pureza de María que sobresale en un mundo inundado por el pecado.

El barrio del Burnao de Jaca sufrió diversos ataques a lo largo de su historia: A principios del siglo XII fue incendiado en un par de ocasiones por el rey García Ramírez de Navarra, como consecuencia de los conflictos entre su reino y el de Aragón. Felipe II ordenó su demolición en 1592, lo que llevó a que muchos habitantes del Burnao se realojaran en el interior de las murallas, y a que parte de las piedras y materiales constructivo fueran reutilizados en la construcción del convento de las Monjas Benedictinas.