En Portada



ACTIVIDADES: 

TALLER DE PIEDRA SECA

( 14 al 19 de Octubre 2025)

 

La resiliencia hecha piedra: talleres en la Jacetania

para reactivar la arquitectura en piedra seca

En las escarpadas laderas de la Jacetania, donde el terreno parece frágil y el viento acaricia los muros caídos, la piedra seca guarda la memoria de quienes durante siglos supieron convivir con la montaña. Sin argamasa, sin prisa y con sabiduría, levantaron muros, bancales y casetas que sostienen la tierra y el recuerdo.

Hoy, esa memoria vuelve a ponerse en pie gracias a los talleres de reconstrucción en piedra seca organizados por la Asociación Sancho Ramírez, una iniciativa que une conocimiento tradicional, compromiso ambiental y participación ciudadana.


Arquitectura viva y sostenible

La técnica de la piedra seca no solo tiene valor histórico: es un modelo de sostenibilidad.

Sus muros permiten drenar el agua, evitan la erosión, favorecen la fertilidad del suelo y crean micro hábitats donde

prosperan plantas e insectos. Son construcciones que respiran con el terreno, qué se adaptan a él y lo fortalecen.
Por todo ello, la UNESCO reconoció en 2018 “El arte de la piedra en seco: conocimientos y técnicas” como PatrimonioCultural Inmaterial de la Humanidad, destacando su valorcomo práctica colectiva y ecológica presente en numerosos países mediterráneos


Los talleres en la Jacetania

La primera intervención tendrá lugar en el poblado medieval deshabitado de Claraco, y la segunda, en una caseta de falsa cúpula cercana al hospital de Jaca.

Las fechas son:

 Primer turno: 14, 15 y 16 de octubre.

 Segundo turno: 17, 18 y 19 de octubre.

Ambos talleres estarán dirigidos por Chesus Cebrián, maestro paretero con una amplia trayectoria en la recuperación de arquitectura tradicional y responsable de la empresa A Ixena, dedicada a la conservación del patrimonio y técnicos en construcción de piedra seca. Su experiencia garantiza una

enseñanza práctica y rigurosa, donde cada participante podrá aprender los principios técnicos y el sentido profundo de este oficio ancestral.

Además, el 18 de octubre a las 19:30 horas, se celebrará una conferencia en la sala polivalente de la sede de la Comarca de la Jacetania, a cargo de Félix Rivas, investigador que en 2001 catalogó más de 187 casetas solo en varios pueblos de la Jacetania.

Ese trabajo pionero permitió documentar un patrimonio que, en parte, ha llegado hasta nosotros en estado precario.

Gracias al entusiasmo de nuevos investigadores y voluntarios, ya se han localizado unas veinte casetas más en la misma zona, algunas muy deterioradas, pero aún recuperables. Estos talleres cuentan con el apoyo y la colaboración de la Comarca de la Jacetania, que ha contribuido con una subvención para hacer posible esta iniciativa, reforzando así su compromiso con la conservación del patrimonio rural y la transmisión de los saberes tradicionales.


Resiliencia: una lección de piedra y comunidad

Cada piedra recolocada es un gesto de resiliencia: del paisaje, que recupera su equilibrio; y de la comunidad, que vuelve a mirar al territorio con respeto y cariño.

Restaurar estas construcciones no es solo devolverles su forma: es reactivar una relación ancestral con la tierra, basada en la cooperación y en el conocimiento compartido.

La piedra seca nos enseña que la sostenibilidad no es una idea moderna, sino una práctica antigua que merece renacer. Y en cada taller, en cada muro reconstruido, late la certeza de que el futuro también puede construirse con las manos, con paciencia y con memoria.


CONCLUSIÓN

En la Jacetania, lo mismo que en otros lugares de nuestra comunidad Autónoma, la piedra seca no es solo una

técnica: es una forma de entender el paisaje. Ejemplos tenemos cercanos a nosotros la comarca del Sobrarbe que

ya va por su V Taller o en La Iglesuela del Cid en el Maestrazgo Turolense

El Boletín Oficial de Aragón del día 6 de febrero de 2002 publica el DECRETO 23/2002, de 22 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declara Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, como Lugar de Interés Etnográfico, la denominada Arquitectura de Piedra Seca, en el municipio de la Iglesuela del Cid (Teruel).

Durante siglos, nuestros antepasados levantaron muros, bancales y casetas que aún hoy sostienen la tierra y la

memoria.

Desde la Asociación Sancho Ramírez queremos devolver vida a ese patrimonio, reconstruyendo casetas de falsa

cúpula y recuperando un conocimiento que forma parte de lo que somos.

La UNESCO reconoció en 2018 el arte de la piedra seca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad…

Nosotros, piedra a piedra, queremos demostrar que sigue siendo una lección viva de resiliencia, sostenibilidad y

respeto por la montaña.


ACTIVIDADES: 

ACTIVIDADES CULTURALES

 

La Asociación Sancho Ramírez ha solicitado la declaración como Bien de Interés Cultural del Real Monasterio de Santa Cruz de la Serós de Jaca

 

La Asociación Sancho Ramírez ha solicitado formalmente al Gobierno de Aragón la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del conjunto formado por el Real Monasterio de Santa Cruz de la Serós de Jaca, su arte mueble y su archivo histórico, ante el riesgo de deterioro o expolio tras la marcha reciente de la comunidad benedictina.

Este emblemático monasterio, erigido en el siglo XVI sobre el solar del antiguo palacio de los reyes de Aragón, es uno de los enclaves patrimoniales más

singulares de la ciudad de Jaca y de la Comunidad Autónoma. En él residió hasta fechas recientes la institución viva más antigua de Aragón: la comunidad

femenina benedictina fundada en el siglo XI en Santa Cruz de la Serós.

El conjunto destaca por su valor arquitectónico, artístico, documental y emocional. Entre sus tesoros figuran el sarcófago románico de doña Sancha, un antifonario del siglo XII, el claustro renacentista, varias obras de arte

medievales y barrocas y el archivo del monasterio, que incluye parte del fondo documental del Monasterio de San Juan de la Peña.

El edificio ha sido modificado a lo largo de los siglos, conservando elementos esenciales de su configuración monástica. No obstante, a día de hoy, sólo el sarcófago de doña Sancha y un tramo de las antiguas murallas de Jaca

cuentan con protección legal específica. Dado el profundo arraigo del monasterio en la vida cultural y espiritual de Jaca y la Jacetania, la asociación promotora hace un llamamiento a instituciones, expertos ya la ciudadanía para recabar apoyos que garantizan su preservación y puesta en valor como parte esencial del patrimonio aragonés.


XI Beca de Investigación

"Sancho Ramírez"

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca, con la colaboración del Instituto de Estudios Altoaragoneses, convoca la XI Beca de Investigación "Sancho Ramírez", con arreglo a las siguientes bases:

Dotación de la Beca: 1.500 euros.

Plazo de solicitud y presentación del proyecto de trabajo a realizar: hasta el 31 de octubre de 2025.

Este proyecto servirá de base al jurado para asignar la beca.


TEMA
DE INVESTIGACIÓN

Los trabajos o estudios tratarán, de forma preferente,

sobre temas relacionados con el Patrimonio Etnológico, Artístico

o Cultural de la Comarca de La Jacetania, pudiendo ampliarse a la provincia de Huesca.

FORMULACIÓN DE LAS SOLICITUDES

Las solicitudes deberán remitirse por correo postal a la Asociación "Sancho Ramírez" Apartado Postal 108 Jaca (Huesca)

y por e-mail dirigido a: asanchoramirez@gmail.com y contendrán la siguiente documentación:

  • Instancia en la consten los datos completos del autor, dirección de contacto, teléfono y correo electrónico.
  • Currículum académico y profesional.
  • Declaración de no haber recibido ninguna beca o ayuda de otras entidades relativas al tema de la investigación.
  • Proyecto del trabajo a realizar.
  • Fotocopia del carné de identidad.

PROCESO DE SELECCIÓN

Los proyectos aspirantes a la beca, deberán ser originales e inéditos y la selección será realizada por el jurado que estará

formado por representantes especializados de la Asociación "Sancho Ramírez" y de otras Instituciones. Su fallo será inapelable Se valorarán aquellos proyectos presentados por investigadores menores de 35 años.

Sí ninguno de los proyectos presentados reuniera, a juicio del Jurado, la calidad suficiente, la beca podría quedar desierta.

La decisión del jurado se comunicará personalmente a todos los participantes.

PERIODO Y CONDICIONES

La Beca se hará efectiva en los plazos y proporciones siguientes:

Un 50% en el momento de la adjudicación.

Un 50% en el momento de la entrega del trabajo finalizadoprevia aprobación del mismo por el jurado.

El periodo de realización del trabajo será de un año como máximo, desde la comunicación del fallo al interesado.

OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO

El beneficiario deberá facilitar a los seis meses, como máximo de concederle la ayuda, un informe sobre la marcha del

trabajo.

A la conclusión del trabajo el becario deberá entregar a la Asociación "San1 ho Ramírez" un ejemplar del mismo impreso

en papel y una copia en soporte digital, así como la documentación aneja y bibliografía. La propiedad de los trabajos corresponde a la Asociación "Sancho Ramírez", que podrá publicarlos si lo estima oportuno. Si no lo hiciera en el plazo

de dos años, el autor dispondrá libremente de ellos.

En todas las publicaciones relacionadas con la investigación realizada deberá figurar mención explícita de la beca concedida por la Asociación "Sancho Ramírez”.

Al finalizar el trabajo, el beneficiario preparará un artículo sobre el tema para su publicación en la revista de la asociación

La Estela.

PARTICIPACIÓN

La participación supone la aceptación de las presentebases.

Jaca, abril de 2025 El presidente de la Asociación Sancho Ramírez  Francisco González Puértola


Inventario general de campanas - LA JACETANIA - ARAGÓN

 

Interesante página donde irán apareciendo próximamente más datos recogidos por esta asociación que se esfuerza en que esta bella tradición no se pierda. En las próximas semanas comenzaran a colgar los datos que recogieron y empezaran por Atarés.

 

ESTE ENLACE PERMANECERA EN NUESTRA ZONA DE PATIMONIO

 

enlace a la página


REVISTA:

LA ESTELA Nº 53

  • Editorial

  • Curiosidades históricas. Años terminados en 24. (Asociación Sancho Ramírez)
  • Nuevas perspectivas. Un milagro de luz muy cerca de Jaca. (José M. Navarro López)
  • En la catedral. El capitel de los hombres lujuriosos en el pórtico meridional de la catedral de Jaca. (Ma Celia Fontana Calvo)
  • En el museo. Judith camino a Betulia (Llara Martín Rico)
  • Sociedad bajomedieval. La nobleza altoaragonesa en la Baja Edad Media: patrimonio, poder y formas de socialización. (Mario Lafuente Gómez)
  • Tras la frontera. Jaca y su ciudadela a finales del siglo XVIII. Los años de la Guerra de la Convención. (Juan Carlos Moreno)
  • Agua y territorio. Agua y corriente... cuando los ibones perdieron su nombre. (Carlos Tarazona)
  • Economía y paisaje. Agricultura y ganadería en la montaña: pasado, presente y ¿futuro? (Fran Aisa)
  • De viaje con pasión pirineísta. El patrimonio de La Jacetania a través del libro Pirineo y manta. (Enrique Satué Oliván)
  • En aragonés. Cien años de escritura en aragonés ansotano (1899-1999). (Ma Pilar Benítez Marco)
  • Tradición oral. Caminos de leyenda: historias orales del Alto Aragón para su divulgación y didáctica (I). (Borja Aso Morán)
  • Tras las huellas. Por el río Moro, pardinas de Vizcarra y Salamaña. (Ricardo Mur Saura)
  • La artista y su obra. La pintora de la familia Sorolla y su relación con Jaca. (Ana Gállego Palacios)
  • Religiosidad popular. Los Romeros del Cuerpo de Santa Orosia, Joaquín Gil Marraco y Guasa. (Enrique Bayona y José Ángel Gracia)
  • Libros.
  • Fotografía. Tras la conmoción. Despedida y cierre. (José Ramón Muñoz)
  • Actividades del segundo semestre de 2024

PIEZA DEL MES MUSEO DIOCESANO DE JACA: 

ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

Cronología: Siglo XVII. Barroco

Procedencia: Catedral de San Pedro de Jaca (Huesca)

Medidas: 260 cm. x 140 cm.

 

Esta obra representa la Asunción de la Virgen a los cielos, contemplada por los apóstoles, en una escena de composición compleja que representa el espacio celestial en la zona superior y el espacio terrestre en la inferior. En la parte inferior aparecen los apóstoles desconcertados, adoptando diferentes actitudes ante el sepulcro vacío.

 

Al declarar el dogma de la Asunción de María en 1950 el Papa Pío XII no quiso dirimir si la Virgen murió y resucitó, o si marchó directamente al cielo sin pasar por el trance de la muerte. Desde el siglo XVI en Oriente se venía celebrando la fiesta de la Dormición de la Virgen: un modo de expresar que se trató de un tránsito más parecido al sueño que a la muerte. Según esta tradición cuando María estaba a punto de abandonar este mundo, todos los Apóstoles (excepto Santiago el Mayor, que ya había sufrido martirio y Santo Tomás, que estaba en India) se congregaron en Jerusalén para acompañarla en sus últimos momentos. Y una tarde serena y blanca cerraron sus ojos y depositaron su cuerpo en un sepulcro. A los pocos días, cuando Tomás, llegado con retraso, insistió en ver el cuerpo de la Virgen, encontraron la tumba vacía, al mismo tiempo que se escuchaban cantos celestiales

En el espacio superior se representa un rompimiento de gloria ocupado por la Virgen y once ángeles mancebos que la rodean. La figura de la Virgen aparece de cuerpo entero en actitud orante al juntar sus manos sobre el pecho y dirigir su mirada hacia arriba.

Es una mujer de larga melena castaña y rostro sereno que viste una larga túnica blanca ceñida a la cintura y un manto azul cubierto de estrellas. Está de pie sobre una peana sostenida por tres putti que aparecen desnudos, con cuerpos regordetes y alas multicolores. El resto de ángeles se distribuyen de modo simétrico en dos grupos de cuatro y varios de ellos sujetan objetos diversos como un ramo de rosas un espejo, una rama de azucenas, una rama con dos limones y una palma.

Todos estos objetos que portan los angelotes alrededor de la Virgen tienen que ver con las letanías, que son en sí un antiguo modo de oración, basado en la repetición constante de determinadas fórmulas. La letanía mariana que actualmente se usa es la conocida como Letanía Lauretana, denominación que recibe del Santuario de Loreto, en Italia, y que fue aprobada por Sixto V para toda la Iglesia en 1587.


¿Sabías que…?

Algunos de los objetos que se rodean a la Virgen son: el “Espejo de Justicia”, uno de lo títulos de las Letanías Lauretanas, que representa que María, como un espejo, refleja la santidad divina, es decir la perfección; Otra de las letanías nombra la “Rosa Mística”, en este caso representado por el ramillete que llevan los angelotes de la esquina superior izquierda. Los lirios o azucenas están relacionados con la frase “Lirio entre los cardos” que es una metáfora de la pureza de María que sobresale en un mundo inundado por el pecado.

El barrio del Burnao de Jaca sufrió diversos ataques a lo largo de su historia: A principios del siglo XII fue incendiado en un par de ocasiones por el rey García Ramírez de Navarra, como consecuencia de los conflictos entre su reino y el de Aragón. Felipe II ordenó su demolición en 1592, lo que llevó a que muchos habitantes del Burnao se realojaran en el interior de las murallas, y a que parte de las piedras y materiales constructivo fueran reutilizados en la construcción del convento de las Monjas Benedictinas.